Ha llegado uno de los eventos más esperados
del año para la comunidad científica mundial, la semana en la que la Real Academia
de Ciencias Sueca da a conocer a los galardonados del Premio Nobel en sus
distintas categorías: Medicina y Fisiología, Física, Química, Literatura, de la
Paz y Economía.
Aunque para la premiación habrá
todavía que esperar hasta el 10 de diciembre, cuando es el aniversario luctuoso
de quien fuera su fundador, Alfred
Nobel, el inventor de la dinamita, que después de darse cuenta de que su
descubrimiento era utilizado en la guerra, creó una fundación para administrar
sus bienes y otorgar financiamiento a las investigación con mayor utilidad para
la humanidad (ver edición Semanal de “El Comentario” número 140, páginas 22 y
23).
![]() |
Ganadores del premio Nobel de medicina, Youyou Tu, Satoshi Omura y William Campbell |
En esta ocasión el premio Nobel de
Medicina será otorgado, a las terapias que han revolucionado el tratamiento de
algunas de las enfermedades parasitarias más devastadoras para la humanidad: la
Malaria, la ceguera de los ríos y la filariasis linfática. Lla china Youyou Tu
descubrió la artemisina, un fármaco que ha reducido significativamente la
mortalidad de personas que padecen Malaria. Por su parte, el irlandés William
C. Campbell y el japonés Satoshi Omura descubrieron la avermectina, fármaco que
ha reducido radicalmente la incidencia de la ceguera de los ríos y la
filariasis linfática ambas producidas por nemátodos (gusanos redondos).
La lucha contra la Malaria
La Malaria es una enfermedad
causada por un organismo de una sola célula (unicelular) del género Plasmodium, transmitido de persona a
persona por los mosquitos del género Anopheles. Una vez que se encuentran
dentro del cuerpo humano, invade las células sanguíneas, causando fiebre y en
casos severos daño cerebral y la muerte. Cada año unos 200 millones de personas
se enferman de Malaria y medio millón muere, la mayoría niños y mujeres
embarazadas.
![]() |
La distribución de la ceguera de los ríos, la filariasis
linfática y la malaria es similar y se muestra en color azul.
|
La manera tradicional con la que se
trataba la Malaria era la cloroquina o la quinina, pero con pocos resultados.
Hacia finales de los años 60s los esfuerzos por combatir la Malaria habían
fallado y la enfermedad estaba en repunte. En esa época, la ahora laureada
Youyou Tu se basó en la medicina tradicional china y desarrolló una terapia
novedosa a partir de los extractos de la planta Artemisia annua, la cual había sido utilizada por milenios para la
cura de fiebres. Tu fue la primera en demostrar que el componente activo de A. annua, posteriormente llamada
artemisina, era efectivo al matar rápidamente los parásitos causantes de la
malaria en etapas larvarias.
![]() |
Youyou Tu purificó a la artemisina a partir de la planta Artemisia annua, la cual demostró ser un
efectivo fármaco contra la malaria.
|
Hoy en día la artemisina es el
fármaco más efectivo y potente para tratar la Malaria, y es utilizado a lo
largo de todo el mundo. Al ser utilizado en una terapia combinada con otros
fármacos, se estima que reduce la mortandad por Malaria hasta en un 20% de
manera general, y más del 30% en niños. Esto significa que tan solo en África
se están salvando 100,000 vidas cada año.
La batalla contra los nemátodos parásitos
Los nemátodos (gusanos redondos) son
un grupo de organismos que causan enfermedades en casi un tercio de la
población mundial, particularmente África, Asia y América. Ejemplo de ello son
la ceguera de los ríos (oncocercosis) y la filariasis linfática (elefantiasis).
La oncocercosis es provocada por el
gusano Onchocerca volvulus y se
transmite por la picadura de moscas negras, que se crían en ríos rápidos y
arroyos. Una vez que se encuentran dentro del cuerpo, las larvas migran a la
piel, los ojos y otros órganos. Entre los síntomas se encuentran la comezón
intensa y lesiones en la piel, algunas personas presentan lesiones en los ojos,
lo que puede provocar discapacidad visual y ceguera permanente.
La elefantiasis es una enfermedad
causada por nemátodos que son transmitidos por mosquitos, en el cuerpo humano
provocan inflamación escrotal y de las extremidades posteriores, lo que provoca
discapacidad permanente. Se estima que 25 millones de hombres padecen la
enfermedad genital y más de 15 millones sufren la inflamación de extremidades.
Satoshi Omura es un microbiólogo
japonés experto en el aislamiento de productos naturales, particularmente de
las bacterias Streptomyces, las
cuales habitan en el suelo y producen un gran número de sustancias
antibacterianas, entre las que se encuentran la bien conocida estreptomicina.
Omura aisló nuevas cepas de Streptomyces
que parecían ser muy promisorias contramicroorganismos patógenos.
![]() |
La avermectina, demostró
tener efecto contra los nemátodos parásitos. Posteriormente fue modificada a
ivermectina para mejorar su efecto.
|
Al otro lado del mundo, en Estados Unidos,
William C. Campbell, un experto en parasitología, estudió la eficacia de las cepas aisladas por
Omura y descubrió que el componente de una de las cepas era muy efectivo contra
parásitos de animales tanto domésticos como de importancia económica. Ese
componente fue llamado avermectina, y posteriormente fue modificado
químicamente para que fuese más potente y recibió el nombre de ivermectina.
Este último fue probado en humanos con excelentes resultados contra las larvas
de los gusanos (microfilarias).
lunes 12 de octubre de 2015
Número 225, páginas 24-25
1. The 2015 Nobel Prize in Physiology or Medicine - Press Release. Nobelprize.org
Fuentes:
1. The 2015 Nobel Prize in Physiology or Medicine - Press Release. Nobelprize.org
2. Organización mundial de la salud- http://www.who.int/es
Fotografías:
www.nobelprize.org
Comentarios o sugerencias escríbenos a: buzon.pregunton@gmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario