lunes, 16 de mayo de 2016

Entrevista: Dr. Manuel Balcázar


Por: María G. Velarde Aguilar y Gilda Y. Andrade Michel




En esta ocasión hemos tenido el enorme gusto de entrevistar a uno de nuestros profesores, el Dr. Manuel Balcázar, quien es experto en Lepidópteros (mariposas y polillas), y ha estudiado gran parte de la diversidad de estos insectos en nuestro Estado.


Sus estudios en Biología los realizó en la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, posteriormente hizo una maestría en la UNAM, y el doctorado en Sistemática de Lepidópteros en la Universidad de Florida.



Dr. Manuel Balcázar

El papá del Dr. Manuel, naturalista de corazón, es el culpable de su gusto por la naturaleza, pues siempre lo llevaba a campo y alimentaba su curiosidad científicacon libros y hasta le atrapó su primera lagartija. Desde niño siempre se imaginó dedicándose a estar en campo atrapando mariposas y escarabajos, viendo a una tortuga marina poner huevos, y también nombrando a los animales, que es justamente parte del trabajo que realiza actualmente.


El Dr. Manuel Balcázar nació en Moroleón, Gto, vivió toda su niñez en la ciudad de Morelia, Michoacán, y radica en la ciudad de Colima desde hace 16 años, que es el tiempo que tiene trabajando como investigador en Universidad de Colima, primero en la Facultad de Ciencias, y desde hace 12 años en la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, donde imparte varias materias a los estudiantes de Biología.


Colección Entomológica de la Universidad de Colima

Es el fundador y responsable de la única colección biológica de nuestra Universidad: la Colección Entomológica de la Universidad de Colima, que cuenta con 33,000 ejemplares.



Su principal interés es hacer estudios de biodiversidad de Lepidópteros, es decir, ¿cuantas especies hay?, ¿de qué tipos?, ¿dónde están? y ¿cómo son sus ciclos de vida?. También hace la identificación de plagas cuando se lo solicitan.



Doctor Balcázar, ¿qué es un Lepidóptero y cuáles son sus características?

Polilla: Antheraea montezuma

Primero diremos que todos los animales que tienen 6 patas son insectos, dentro de los insectos aquellos cuyas alas tienen escamas son lepidópteros. Tradicionalmente estos organismos se han dividido en dos grandes grupos: las mariposas y las polillas. Las mariposas diurnas son de colores brillantes y sus antenas terminan en una pelotita o masa, en cambio las antenas de las polillas tienen diversas formas, por ejemplo forma de hilo o de plumas. 

Las mariposas que vemos durante el día son sólo el 10% de todos los lepidópteros, el 90% son polillas, pero como muchas polillas son nocturnas no estamos acostumbrados a verlas, entonces si pusiéramos en nuestra casa un foco que las atraiga por la noche y lo revisáramos al día siguiente, nos sorprendería ver la gran variedad de formas y colores que existen.


¿Cuál es la importancia de los lepidópteros en los ecosistemas?


Son sumamente importantes porque prácticamente no existe un solo grupo de plantas que no tenga un lepidóptero que se las coma, eso nos da una idea de la energía que mueven en los ecosistemas como consumidores. Son los responsables en gran medida de controlar las poblaciones de plantas, y en algunas ocasiones son las responsables directas de mantener a raya ciertas plantas. 

Por otro lado en los ambientes terrestres son sumamente importantes como fuente de alimento de vertebrados, a las orugas se las pueden comer desde los lagartijas, ranas, serpientes, aves, mamíferos etc. Incluso hay ciertos grupos de lagartijas que viven exclusivamente de comer orugas, o algunas aves comen casi exclusivamente orugas o mariposas adultas.


Cuéntenos sobre un lepidóptero mexicano que le parezca extraordinario


Polilla: Urania fulgens
Existe un fenómeno de migración más largo que el de las monarcas, y se trata de unas polillas que vuelan de día (diurnas), que vienen desde Colombia y hacen un recorrido de más kilómetros que venir de Canadá hasta el centro de México. 

Se llama Urania fulgens y llegan a la región de los Tuxtlas en Veracruz para alimentarse de una sola planta, se comen sus hojas y luego se regresan otra vez hasta Colombia. 

Por el lado de la migración este fenómeno es muy interesante porque siempre tenemos la idea de que las mariposas son débiles, frágiles y darnos cuenta que pueden viajar miles de kilómetros es muy interesante. 


¿Qué se conoce de los lepidópteros Colimotes?


Colima es privilegiado porque tiene de todo, prácticamente todas las familias de lepidópteros que hay en México están en Colima. Hablando por ejemplo de mariposas diurnas, que es el grupo que más se conoce, lo que hay en Colima equivale en números como al 90% de todo lo que hay en Estados Unidos y Canadá. 

De especies diurnas debemos de conocer como el 90-95% de todo lo que hay en Colima, pero de nocturnas prácticamente no tenemos idea, yo he trabajado básicamente con dos familias (Saturniidae y Sphingidae), las cuales las debemos de conocer también en un 90-95%, pero de ahí en adelante todo lo demás es poco conocido.


¿Qué tanto falta por conocer?


Polilla nocturna
De la mayoría sólo sabemos cómo se llaman, pero aun así, si sabemos que el 10% son diurnas y hay aproximadamente 2,500 en México, entonces debe haber unas 25,000 nocturnas, de esas nos deben faltar nombres para por lo menos unas 5,000. 

De la gran mayoría no sabemos nada. No sabemos ni qué hacen, ni dónde están, ni cuántas hay, ni de qué se alimentan, ni cómo es su oruga, ni quién se las come, si tienen algunas sustancias que pudieran ser tóxicas o servir como medicina, etc. 

¡Es una locura todas las historias que nos falta por conocer!


¿Cuál es su mayor satisfacción como científico?


Colocando una trampa
de luz en campo

Estar con tus alumnos en campo, poner una trampa de luz por la noche y observar los insectos que van llegando, es muy emocionante cuando los alumnos se asombran con todas las formas y los colores. 

También cuando te das cuenta que el trabajo que estás haciendo tiene una repercusión a nivel internacional, porque se reconoce la importancia de Colima y de México en cuanto a diversidad de este grupo, es decir, que estás contribuyendo tu granito de arena, junto con los alumnos, para aportar información al conocimiento mundial de estos organismos.


¿Qué le diría a los jóvenes que desean dedicarse a los estudios de biodiversidad?


Si están decididos y convencidos de lo que quiere hacer, que se preparen bien, y van a tener una satisfacción que no se la dará ninguna carrera, es de lo más satisfactorio poder estar en la naturaleza y conocerla. Pero no es fácil, porque es difícil conseguir recursos, ya que el público en general y el gobierno no comprende muy bien la importancia que tienen los estudios de biodiversidad. Entonces además de tener la vocación y la decisión, deben estar bien convencidos de que van a “picar piedra”, pero las satisfacciones van a ser muchas.





Puedes conocer algunas especies de México en:

http://entomocol.mx/index.htm



Publicado en la edición semanal de El Comentario  
lunes 16 de mayo de 2016 
Número , páginas  


Fotografías:

1. Autor: Gilda Andrade
2 y 3. Cortesía de Dr. Manuel Balcázar
4. Banco de imágenes CONABIO http://bdi.conabio.gob.mx/
5 y 6. Autor: María G. Velarde

Comentarios o sugerencias escríbenos a: buzon.pregunton@gmail.com

lunes, 29 de febrero de 2016

Plantas sorprendentes: La jamaica

Por Gilda Y. Andrade Michel y María Guadalupe Velarde Aguilar

En esta ocasión, te platicaremos algunas curiosidades que tal vez no imaginabas o quizá sospechabas de una de las plantas con las que convivimos cotidianamente.


Ojo, mucho ojo
Una gran cantidad de principios activos de algunos fármacos provienen de las plantas por ejemplo la morfina, que se obtiene del opio, el de la aspirina se obtuvo de la corteza de sauce, por mencionar algunos; pero has de saber que dichos fármacos incluyen un proceso muy complejo para su creación y los científicos se encargan de ello para descartar las consecuencias que pueden causar en nuestra salud; porque siempre hay que tener en cuenta que si bien se pueden obtener “curas” para ciertas enfermedades a partir de las plantas, también es posible encontrar venenos muy letales así que hay que tener cuidado.

Hace algunos años científicos comenzaron a probar extractos de jamaica para distintas afecciones, pero principalmente para el caso de la hipertensión arterial, los resultados fueron favorables y este hecho los llevó a probar esta planta, específicamente el cáliz o la “base” de la flor, para otras enfermedades.

Pariente de los hibiscus de las playeras hawaianas
El nombre científico de la jamaica es Hibiscus sabdariffa, es una hierba de la familia Malvaceae (a la que pertenecen las coloridas flores de obelisco, la planta de algodón y las malvas). Llega a medir de uno a tres metros de altura, es originaria de África y alrededor del mundo la conocen con varios nombres: rosella, karkade, bissap, da, rosa de jamaica, rosa de abisinia, flor de jamaica, agrio de guinea o aleluya.

Amable cultivo
El cultivo de jamaica prospera en climas tropicales o subtropicales y no requiere de suelos especiales. Esa característica hace que sea accesible para productores con bajos recursos, creando un impacto social positivo. Hasta 2010 México fue el productor número 7 de jamaica, siendo China el número uno.


¿Cuántas variedades hay?
Se tienen seis variedades de jamaica a nivel internacional: Sudán (de África); China o morada; Roja (de América); Negra gigante (de Nigeria); Morada gigante (de Tailandia) y la no ácida (de Vietnam).

 De las variedades anteriores, en nuestro país son cultivadas: Sudán, China o morada y Roja. También se cultivan variedades mexicanas: la criolla (“Colima” y “Huajicori”), la Jerzy, Alma Blanca, Rosaliz, Cotzaltzin y Tecoanapa. Cabe mencionar que la variedad criolla “Colima” es la preferida en México debido a su fuerte color, su sabor y acidez.
En nuestro Estado existen cultivos en los municipios de Colima, Villa de Álvarez, Comala, Tecomán, Armería y Manzanillo; y se cultivan cuatro variedades: Teconoapa, Sudán y dos de Colima.

Usos
La rosa de jamaica es muy conocida y utilizada en países como Egipto, China e India. Generalmente la parte comestible o que más se utiliza es el cáliz que vemos en los mercados o tianguis en una presentación deshidratada, aunque en algunos lugares cocinan los tallos verdes y consumen las semillas tostadas.

A nuestro país la introdujeron los españoles y a partir de entonces ha tenido buena aceptación por nuestra cultura haciéndola partícipe de un sinfín de eventos y consumiéndola en variadas presentaciones: agua fresca (té frío), hielitos, ponches (licor), mermeladas, guisos, en el ponche navideño (caliente) y en ates, principalmente.

Componentes de la jamaica
Contiene antioxidantes (flavonoides y antocianinas), proteínas, fibra, vitamina C, calcio, magnesio y la mayoría de los aminoácidos esenciales (es decir, los que necesitamos consumir porque no los producimos) a excepción del triptófano.

Alimento funcional
Por sus características antes descritas, los especialistas en nutrición pretenden incluir compuestos encontrados en extractos de Hibiscus sabdariffa en “alimentos funcionales”; estos alimentos son diseñados cuidadosamente y sus componentes biológicamente activos pueden mejorar las funciones biológicas y reducir el riesgo de enfermedades, además de proporcionar nutrientes a nuestro cuerpo.


Remedios
En nuestro país suelen hacerse infusiones de cáliz como remedio para la fiebre, hipercolesterolemia (aumento de los niveles de colesterol en la sangre), enfermedades hepáticas y también se emplea como diurético.
Un grupo de científicos mexicanos tiene desde 2009 estudiando las propiedades antihipertensivas del extracto de la planta para poder crear un fármaco, dichos científicos se inspiraron en las nada alentadoras cifras de casos de hipertensión arterial que van aumentando, tan solo en lo que va de este 2016 la Secretaría de Salud ha detectado 42, 663 casos en todo México.
Países como India no se quedan con los brazos cruzados y también cuentan con trabajos muy importantes en los que hacen experimentos para comparar la efectividad del extracto de jamaica contra un medicamento común para la hipertensión.  Además, en ensayos clínicos de laboratorio con ratas se han observado resultados favorables para su uso contra la obesidad y diabetes.

¿Cómo te quedó el ojo? Ahora a disfrutar del agua de jamaica con mayor razón.

Publicado en la edición semanal de El Comentario  
Lunes 29 de febrero de 2016
Número 242, páginas 24 y 25

Fuentes:
Ojeda, D. et al., 2012. Principios activos antihipertensivos presentes en la flor de jamaica. Ciencia y Desarrollo.
Ariza-Flores, R., et al., 2014. Variedades mexicanas de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) “alma blanca” y “rosaliz” de color claro, y “cotzaltzin” y “tecoanapa” de color rojo. Revista de Fitotecnia Mexicana. Vol. 37 (2):181-185
Cid-Ortega, S. y Guerrero-Beltrán, J. A. 2012. Propiedades funcionales de la jamaica (Hibiscus sabdariffa L.). Temas selectos de ingeniería de alimentos. 6-12:47-63

Comentarios o sugerencias escríbenos a: buzon.pregunton@gmail.com

Fotografías:
Obtenidas de banco de imágenes CONABIO y Photopin


lunes, 18 de enero de 2016

Dentro de una vaina voy y ni espada ni sable soy

Por Gilda Y. Andrade Michel y María Guadalupe Velarde Aguilar

Las leguminosas han estado presentes en nuestra vida desde tiempos remotos, las hemos incluido en nuestra dieta y además son parte de nuestra cultura. La familia Fabaceae o Leguminosae cuenta con 727 géneros y 19 mil 400 especies a nivel mundial, de las cuales México alberga alrededor de 139 géneros y 1,850 especies.

Son plantas que tienen como fruto una “legumbre” o vaina (con semillas en hilera y generalmente en forma alargada); sus hábitos de crecimiento soy diversos, las hay arbóreas, arbustivas, como enredaderas, lianas y hierbas.

Tienen raíces con características particulares: son muy profundas y tienen “nódulos” que son unas estructuras especializadas donde se lleva a cabo la fijación de nitrógeno atmosférico con ayuda de bacterias del género Rhizobium, principalmente. Las leguminosas tienen gran importancia económica; puesto que cuentan con diversos usos que incluyen alimenticio, medicinal, forrajero, maderable, ornamental, aunque también existen malezas y tóxicas.

De la gran diversidad de leguminosas menos del 20% es comestible, además se aprovechan distintas partes de la planta, como es el caso de la jícama (leguminosa de la que se consume la raíz), la del colorín (que sólo se comen las flores, siendo tóxico el resto de la planta por su alto contenido de alcaloides, entre otros compuestos), el tamarindo y los guamúchiles (que se come la pulpa); de la parota (las semillas cocidas), entre otras.

¿Legumbre o leguminosa?
Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y para términos económicos la definición de “legumbre” incluye a las semillas comestibles que se obtienen secas; mientras que los frutos en vaina de otras especies de leguminosas que se consumen frescos se catalogan como hortalizas, tal es el caso de los guisantes verdes, los frijoles verdes; también está el caso de especies que se emplean en la extracción de aceite (cacahuate y soya) y las que son para siembra de forraje para alimentar ganado (trébol y alfalfa).

Nutritivas
Tienen un alto contenido de proteínas, minerales (hierro, magnesio, potasio, fósforo y zinc), vitaminas (tiamina, riboflavina, niacina, B6 y ácido fólico), son bajas en grasas, no tienen colesterol, su índice glucémico (“medida de la capacidad de los alimentos para elevar la concentración de glucosa en la sangre”) es bajo y tienen fibra. En conclusión son excelentes para nuestra dieta, para combatir la anemia y pueden prevenir enfermedades como la diabetes, enfermedades arteriales y cáncer. Si a estas características le sumamos que se pueden almacenar por largos períodos de tiempo conservando sus nutrientes y algunas especies se pueden cultivar en condiciones adversas (suelos pobres y ambientes semiáridos), se convierten en buenos elementos para combatir la desnutrición en países pobres.

La tendencia alimentaria de la población actual se inclina hacia el consumo de harinas, refrescos y comida chatarra. En una comunidad de América del Norte (de los indios pápagos) dedicado al cultivo de frijol, se hicieron estudios en los que se observó una relación entre la incidencia de -diabetes y obesidad- y el cambio en la alimentación, pues tuvieron que modificar sus actividades económicas, dejaron de producir y consumir frijol y prefirieron la comida rápida.

Los científicos recomiendan para una mejor absorción de nutrientes e ingesta de “proteína completa” la combinación de un cereal con una leguminosa, por ejemplo frijoles con arroz o frijoles con tortillas de maíz.

Alternando cultivos
Su uso como “cultivo intercalado” beneficia la salud y la estructura de los suelos, aumentando la actividad de hongos y bacterias, y su capacidad de fijación de nitrógeno y de liberación de fósforo promueven la fertilidad. Es por ello que se recomienda ampliamente que después de que el suelo es usado para distintos tipos de cultivo, se siembren legumbres para de este modo “rehabilitarlo”.

Año de las legumbres
 Existe una Asamblea en la ONU que nombra cada año según el campo de estudio que cobre o requiera importancia a nivel mundial en la actualidad, el pasado estuvo enfocado a los suelos y este 2016 ha sido designado como el “año Internacional de las Legumbres”, y sobre este tema se trabajará de modo multidisciplinario integrando gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales, científicos, medios de comunicación y la población en general.
A lo largo de este 2016 habrá congresos que reúnan especialistas donde se hable de los avances científicos más recientes, las ventajas que tiene el consumo de dichos alimentos, su uso como estrategia para abatir la desnutrición en países tercermundistas, las propiedades que tiene cada especie, cultivos sostenibles, entre otras.

La finalidad de este nombramiento en esta ocasión es sensibilizar a la población en general, sobre las ventajas del consumo, además de promover su producción de modo sostenible para que se logre un equilibrio entre el cuidado del medio ambiente y el cuidado de la salud humana; su lema es “semillas nutritivas para un futuro sostenible” y las legumbres que principalmente promueve la FAO son frijoles, habas, garbanzos, guisantes, lentejas y lupino con sus distintas variedades.

“Comes frijoles y eructas jamón”
Los frijoles son los consentidos de nuestro país (ya sea por elección o no, teniendo en cuenta las condiciones socioeconómicas), y de muchos otros del continente americano. Pertenecen al género Phaseolus, son originarios de México y América Central y son conocidos con distintos nombres: alubias, porotos, judías, habichuelas, fréjol, frísol y náhuatl “etl”, entre otros. Existen 150 especies de frijoles y 50 de éstas son mexicanas. Los frijoles se domesticaron hace aproximadamente 8 mil años y en nuestro país actualmente se cultivan cuatro especies: frijol común (Phaseolus vulgaris), frijol comba (P. lunatus), frijol ayocote (P. coccineus) y frijol tepari (P. acutifolius) con más de 70 variedades agrupadas de acuerdo a su color.
Te invitamos a celebrar el año internacional de las legumbres con un platote de frijoles recién cocidos con sus respectivas tortillas de maíz y el chile de molcajete.

Recomendaciones:
“El libro de las Cochinadas” de Julieta Fierro y Juan Tonda
Segundo Recetario Internacional de Chefs contra el Hambre de la FAO

Publicado en la edición semanal de El Comentario  
Lunes 18 de enero de 2016
Número 236, páginas 20 y 21

Fuentes:  
http://www.fao.org/pulses-2016/es/
Muñoz Saldaña, R. 2010. Frijol, rica fuente de proteínas. CONABIO. Biodiversitas, 89:7-11    
López-Munguía, A. Azúcar, hechos y mitos. Revista Cómo ves número 113.
Imágenes:
Del banco de imágenes CONABIO, FAO y del artículo M. E. Fraile, M. D. García-Suárez, A. Martínez-Bernal y R. Slomianski. 2007. Nutritivas y apetecibles: conozca de leguminosas comestibles. Parte I. Hojas, vainas y semillas. ContactoS 66, 27–35
Comentarios o sugerencias escríbenos a:buzon.pregunton@gmail.com