Por: María Guadalupe Velarde Aguilar y Gilda Y. Andrade Michel
Imagina a una persona que de pronto se da
cuenta de que tiene un abultamiento en su mandíbula, que cada vez se hace más
grande y tiene mayor dificultad para realizar sus actividades normales.
Cuando
llega al médico le hace algunos análisis y resulta que el diagnóstico es un
tumor mandibular, causado por una muela que no logró salir a la superficie, sino
que se quedó “atrapada”, y por alguna razón aparecieron células tumorales que comenzaron a multiplicarse incontroladamente, y poco a poco fueron reemplazando el hueso
de su mandíbula, es decir que el tumor provocó osteólisis.
Cuando le pregunta al médico ¿Cuál es el
tratamiento?, él le dirá que hay que hacer una cirugía para remover el tumor, y
para solucionar la pérdida de hueso, tendrán que colocarle un implante de metal
con un pedacito de hueso de su cadera, al cual se le atornillarán dientes para
que su mandíbula funcione lo más normal posible.
A partir de esa cirugía tendrá que asistir
a muchas revisiones constantes, en las que le harán curaciones para evitar
infecciones, existe la posibilidad que su cuerpo rechace el implante, y en la
mayoría de los casos la forma natural de la mandíbula no podrá reestablecerse,
por lo que el rostro presentará cierto grado de deformidad.
Pero afortunadamente, gracias a las investigaciones
realizadas por científicos de la Universidad de Colima, este tratamiento
convencional es cosa del pasado, ahora con una simple inyección de una mezcla
de sustancias inocuas (inofensivas), que se utilizan de manera cotidiana en la
práctica médica, el tumor desaparece y los huecos de la mandíbula se rellenan
con hueso nuevo, evitándose así la cirugía tan invasiva, cara y dolorosa.
Esta innovadora investigación la encabeza
el Dr. José Jesús Lara Chávez del Instituto de Investigaciones Biomédicas
(CUIB) de la Universidad de Colima, quien ha trabajado en este proyecto durante
cuatro años, y los frutos de su trabajo se ven reflejados puesto que hoy en día
existen más de 40 casos curados a lo largo de todo el país.
La idea del Dr. Lara forma parte de la
llamada medicina regenerativa, la cual tiene como finalidad utilizar los
componentes propios de cada tejido para restaurar el tejido dañado o enfermo, y
así restablecer una función normal.
En el caso particular del tratamiento de
estos tumores mandibulares, nos comenta el Dr. Lara que existen dos posibles
escenarios de lo que podría estar ocurriendo, por un lado, el estímulo de las sustancias
que aplica a sus pacientes podría hacer que las células tumorales mueran por un
fenómeno natural llamado apoptosis, y al mismo tiempo las células madre, que
tiene de manera natural el organismo, se estarían transformando a hueso para
reparar el daño, o bien, que las células tumorales podrían estarse redirigiendo
a hueso.
Es esta última idea la que el Dr. Lara
cree más factible debido a que tenemos células madre adultas en todo el cuerpo,
y estas células tienen la capacidad de convertirse en muchos tipos distintos de
células, y tienen la función de ser un sistema que repara los tejidos del
cuerpo cuando se dañan, pero en los últimos años se ha originado la hipótesis
de que las células madre también son las iniciadoras de células tumorales
benignas y cancerígenas, debido a que por alguna razón desconocida estas
células pierden su capacidad de “obedecer” las señales del organismo y
comienzan a reproducirse descontroladamente.
Nos comenta el Dr. Lara que la medicina
regenerativa es la medicina del futuro, y esta misma idea de redirigir las
células tumorales mandibulares podría aplicarse al cáncer, particularmente al de
mama que tanto afecta a las mujeres de nuestro Estado, y en el cual nuestro
investigador colimense ya tiene planeado dedicar sus esfuerzos próximamente.
El Dr. Jesús Lara es originario de
Manzanillo, Colima. Estudió la carrera de medicina en la Universidad de
Guadalajara, posteriormente realizó sus estudios de posgrado en la Universidad
de Colima, y luego un posdoctorado en uno de los institutos más importantes del
mundo, el National Institutes of Health
(NIH) de Estados Unidos. Y desde el 2001 trabaja como investigador en nuestra
Universidad.
Al Dr. Lara se le nota la pasión por su
trabajo; al platicarnos acerca de lo que más disfruta de ser científico con
mucho entusiasmo nos contesta:
“Lo que más me gusta es tener la curiosidad por
ir más allá de lo que conocemos, de buscar distintas formas de abordar una pregunta"
"Además, la emoción de tener en la cabeza muchas ideas de lo que podría estar provocando
los fenómenos que observamos en la naturaleza, luego poner a prueba dichas ideas, y si compruebas que estabas en lo correcto, la sensación es indescriptible y muy, muy satisfactoria”.
Publicado en la edición semanal de El
Comentario
Lunes 23 de marzo de 2015
Número 201, páginas 19 y 19
Número 201, páginas 19 y 19
Fotografías:
1 Cortesía del Dr. Jesús Lara. Se prohibe cualquier uso de esta imágen que no sea la mera consulta y visualización desde este sitio web.
2 María G. Velarde-Aguilar CC BY-NC-ND. Creative Commons, prohibida la reproducción para fines comerciales.
2 María G. Velarde-Aguilar CC BY-NC-ND. Creative Commons, prohibida la reproducción para fines comerciales.
Comentarios o sugerencias escríbenos a: buzon.pregunton@gmail.com