lunes, 10 de marzo de 2014

Mujeres ConCiencia

Por Gilda Y. Andrade Michel y María Guadalupe Velarde Aguilar

En este mes de marzo e inicio de la primavera, hay que recordar una fecha muy importante que nos da espacio y reconocimiento al género femenino, por tantos siglos reprimido y que ahora gozamos de libertades y oportunidades con todo esto de la equidad de género. Te invitamos a echar un vistazo a las contribuciones de las mujeres científicas a través de la historia y a pesar de los obstáculos de su época.


Pero a todo esto porqué no hay un día del hombre, ¿quién comenzó con este “día de la mujer”? Ah mi estimado lector, pues ni más ni menos que la ONU, el 8 de marzo de 1875 y surgió gracias a los movimientos obreros de finales del siglo XX y para este año el día internacional de la mujer se llevará a cabo en la sede de la ONU, en Nueva York con el lema de este 2014: “Igualdad para las mujeres: progreso para tod@s”.


En esta ocasión haremos un homenaje a las mujeres científicas, recordando sus contribuciones a la humanidad. Por ello nuestra lista está encabezada por la primera mujer de ciencia de la que se tiene registro en la historia: Hipatia de Alejandría (370-416), quien realizó avances/trabajos en Matemáticas, Filosofía, Física y Astronomía, tuvo complicaciones por ser acusada en ese tiempo de herejía. Ahora es recordada como símbolo de la defensa de las ciencias.


Huy el mundo de las matemáticas tan complicado, y aparecen las ilustres señoras Marie-Sophie Germain (francesa 1776-1831), Amalie Emmy Noether (alemana 1882-1935), Augusta Ada Byron, mejor conocida como la Condesa de Lovelace (1815-1852, inglesa).  A Marie-Sophie se le reconocen sus estudios sobre la teoría de los números y la elasticidad y los números primos de Sophie Germain. Emmy destacó en física teórica y álgebra abstracta, con avances considerables en la teoría de anillos, grupos y campos y a pesar de todo tuvo 40 publicaciones en ese entonces. Por otro lado, la Condesa de Lovelace fue la primera científica de la “computación”, descubrió que mediante una serie de símbolos y normas matemáticas era posible calcular una importante serie de números, se le conoce como la primera programadora.



Continuamos con Valerie Jane Morris-Goodall, primatóloga inglesa nacida en 1934, dedicó su vida a estudiar el comportamiento de los chimpancés. A sus 79 años es mensajera de la paz de las Naciones Unidas, tiene más de 100 premios por su labor científica y su activismo ambiental.



También en astrofísica Susan Jocelyn Bell Burnell, quien no tuvo el reconocimiento que se merecía, al ser la descubridora de la primera radioseñal de un púlsar durante su tesis, y el premio nobel se lo llevó… adivinen: su asesor en 1974 Antony Hewish, este caso lamentablemente no es algo ajeno al mundo de la ciencia.


En el campo de la Genética, la estadounidense Bárbara McClintock (1902-1992), estudió citogenética y un doctorado en Botánica en 1927, le costó 30 años que le reconocieran el trabajo con un Nobel por su teoría de los genes saltarines, es decir, que lo genes son capaces de moverse entre los diferentes cromosomas.


La Física Lise Meitner, austriaca (1878-1968), participó en el proyecto del descubrimiento de la fisión nuclear, y adivinen quién se llevó el reconocimiento, pues su colega Otto Hahn, aunque después le nombraron a un elemento químico de valor atómico 109 “meitnerio” en su honor.




Rosalind Franklin, inglesa (1920-1958), Biofísica y cristalógrafa, fue muy importante su contribución para comprender la estructura del ADN, debido a que a partir de una imagen con rayos X tomada por ella, Watson y Crick descifraron la estructura del ADN llevándose el Nobel de Medicina.



Cómo dejar de hablar en este número de la célebre Marie Curie (1867-1934), química y física polaca, quien dedicó toda su vida a la radioactividad fue la mejor en ese ámbito y pues su trabajo es reconocido sólo con dos premios Nobel, inspiración para muchas mujeres de nuestros tiempos, como dato curioso, hoy en día sus escritos deben ser manipulados con mucha precaución al estar todavía radiactivos.



Ah pero en México no nos quedamos atrás, pues gracias a la valiente Matilde Montoya quien tuvo la firme decisión de dedicarse a la Medicina, en un México machista donde aplicaban “Mujer que sabe latín, ni tiene marido ni tiene buen fin” por allá por 1875, le costó tanto obtener su grado que tuvo que conseguir un decreto presidencial del entonces Señor Presidente Porfirio Díaz, para tener derecho a un examen profesional. Fue la primera Médica Cirujana mexicana.

Otra de las mujeres Científicas más destacadas es la Doctora Helia Bravo Hollis, apasionada por las Cactáceas y primera Bióloga titulada en México, toda su vida la dedicó a estudiar esta maravillosa familia de plantas, obtuvo muchos premios y muchas especies nombradas en su honor. Publicó más de160 artículos y tres libros.

En astrofísica les recordamos/presentamos a la Doctora Julieta Fierro, quien a sus 61 años sigue amando lo que hace y ha recibido varios premios, aparte de disfrutar la Astronomía la comparte realizando un arduo trabajo de divulgación, porque cuando algo te apasiona tanto eres tan feliz que quieres compartirlo con los demás.

En la actualidad las estadísticas van mejorando y las mujeres estamos ocupando más espacios en Ciencias, luchando por la equidad de género y con un fin común: trabajar para mejorar las condiciones de nuestro país.


Publicado en la edición semanal de El Comentario  
Lunes 10 de marzo de 2014 
Número 156, páginas 12 a 14



Fuentes:
*     http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv40art1.pdf
*     http://www.spps.gob.mx/noticias/164-dra-matilde-p-montoya-la-lucha-por-la-igualdad-en-salud.html


Créditos de las fotos: 
Ada Lovelace: photo credit: <a href="http://www.flickr.com/photos/36521956512@N01/2946464601">Ada Lovelace, 1838</a> via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.0/">(license)</a>

Jane Goodall: https://s-media-cache ak0.pinimg.com/originals/9a/56/6e/9a566e40867b6d82cbe07bff7aef0f15.jpg

Lise Meitner: ullstein bild / Colaborador; Editorial n.º: 541059509;Colección: ullstein bild (GERMANY OUT) Lise Meitner - Physicist, Austria*07.11.1878-27.10.1968+- Portrait- 1956- Photographer: Kaethe Augenstein (Photo by Augenstein/ullstein bild via Getty Images)

Rosalind Elsie Franklin: Universal History Archive / Colaborador; Editorial n.º: 566464151; Colección: Universal Images Group (Photo by: Universal History Archive/UIG via Getty Images)

Marie Curie: Print Collector / Colaborador; Editorial n.º: 463965853; Colección: Hulton Archive (Colourised black and white print). (Photo by The Print Collector/Print Collector/Getty Images)

Julieta Fierro: photo credit: <a href="http://www.flickr.com/photos/42560333@N07/5964739078">Astronomía: Los Orígenes del Universo</a> via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/">(license)</a>



jueves, 27 de febrero de 2014

Seres invasores

Por: María G. Velarde Aguilar y Gilda Y. Andrade Michel



El ir y venir de organismos en nuestro planeta es un evento que ocurre de manera natural y cotidiana. Desde las mariposas monarca que vuelan de Norteamérica hacia México en busca de un refugio cálido en la época de invierno, hasta las semillas de ceibas que viajan desde el continente americano hasta África, simplemente dejándose llevar por los vientos y mareas.

Pero el tema que nos ocupa en esta ocasión, no es el de las especies aventureras, sino de aquellas que han sido transportadas desde su lugar de origen hacia otro voluntaria o involuntariamente por los humanos.

Muchas especies no pueden sobrevivir de manera natural y permanente en sus nuevos hogares, pero algunas otras sí pueden conseguirlo y lo hacen con efectos muy negativos; a estas especies se les da el nombre de especies invasoras.

Cuando los gatos domésticos se convierten en especies invasoras pueden casar incluso extinción de especies nativas

Los impactos ecológicos que causan las especies invasoras pueden ser tan graves, que incluso causan la extinción de especies o poblaciones nativas. Tal es el caso de las extinciones de aves que los gatos ferales (que pasaron de ser domesticados a salvajes) han causado en la Isla Guadalupe en Baja California.

Invasión de lirio en el Lago de Chapala, Jaisco
En otros casos puede ocurrir lo opuesto, que una especie se vuelva tan abundante, que al no poseer un depredador en el nuevo sitio se convierta en plaga, en este caso podemos mencionar al lirio acuático (Eichhornia crassipes) que se ha convertido un invasor de presas, lagunas y canales de riego. Ocasiona pérdidas económicas, problemas de salud y ecológicos porque obstruye la pesca, afecta el abastecimiento de agua para riego, es el hábitat de muchos vectores de enfermedades como el dengue y el paludismo, y disminuye el oxígeno disuelto, lo que ocasiona la muerte de muchas especies acuáticas.


El dragón amarillo
En otras ocasiones los invasores pueden venir en tamaños tan pequeñitos, que son invisibles hasta que observamos los estragos; un ejemplo de esto es la enfermedad del brote amarillo en cítricos, también llamada HLB (Huanglongbing o dragón amarillo), es causada por una bacteria que mata irremediablemente a los cítricos al cabo de unos diez años y fue introducida a México por un insecto vector llamado psílido asiático de los cítricos. A pesar de que esto ocurrió hace relativamente poco tiempo (julio 2009), ya ha causado enormes pérdidas económicas en nuestro país, incluyendo desde luego a Colima.


En el 2005, la CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad) reconoce un total de 780 especies invasoras en México, de las cuales 647 son plantas y 133 animales, dichas especies provienen de todas partes del mundo y están presentes en todos los Estados de la República.

La rana toro es una especie invasora en México
Los ecosistemas acuáticos y las islas resultan ser los más vulnerables, ya que se estima que el 40% de las extinciones registradas en ambientes acuáticos están relacionadas con las especies invasoras, y en las islas mexicanas el 12% de las aves y el 20% de los mamíferos han desaparecido por este mismo motivo.

Lo grave de todo esto, es que cuando se ha introducido una especie en un lugar lejano, es muy difícil o prácticamente imposible erradicarlas, y mucho más complicado es reparar el daño causado. Es por eso que si tienes un pez que ya no puedes cuidar, y crees que al arrojarlo a un río cercano no pasará nada, piénsalo dos veces porque ese aparentemente inofensivo pececito, podría convertirse en un verdadero monstruo para las especies nativas.


Publicado en la edición semanal de El Comentario  
lunes 24 de febrero de 2014 
Número 154, página 14-15 


Fuentes:



1. Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras. 2010. Estrategia nacional sobre especies invasoras en México, prevención, control y erradicación. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión Nacional de Áreas Protegidas, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México.

3. http://unibio.unam.mx/invasoras/

Fotografías:

1. photo credit: <a href="http://www.flickr.com/photos/cobalt/1149826538/">cobalt123</a> via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.0/">cc</a>

2. María G. Velarde Aguilar CC BY-NC-ND. Creative Commons. No se permite un uso comercial de la obra original, ni la generación de obras derivadas.

3. http://www.agraria.pe/noticias/mexico-plantaciones-de-23-estados-en-amenaza-por-dragon-amarillo

4. photo credit: <a href="http://www.flickr.com/photos/davemedia/8098797134/">DaveHuth</a> via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.0/">cc</a>

lunes, 10 de febrero de 2014

Un chamal que convivió con los dinosaurios

Por Gilda Y. Andrade Michel y María Guadalupe Velarde Aguilar


Si no es una palmera ni un helecho, ¿entonces qué es?

Seguro las has visto en viveros, camellones, jardines, plazas principales… y quizá habrás observado que sus características ramas  pican a más de algún despistado de vez en cuando, y desde luego, si tienes una en tu jardín te habrás desesperado porque no crece rápido. Pues ahora mi estimado lector te contaremos sobre una familia de plantas muy interesante, para que la próxima vez que veas alguna recuerdes su historia, la cual por cierto ha sido muy muy larga.

Estas plantas surgieron en el periodo Pérmico, o sea hace unos 250 millones de años; poseen  semillas expuestas en forma de cono o piña (gimnospermas) y son consideradas fósiles vivientes junto con algunas coníferas  y ginkos. ¿Porqué fósiles vivientes?, pues porque ejemplares de esta  familia convivieron nada más y nada menos que con los dinosaurios ¿Puedes creerlo?, además para que no te engañen, no tienen relación botánica con las palmeras, aunque su nombre sí conserva ese parecido, porque la palabra cicadácea o cícada, se deriva de koikas, palabra de origen griego que Teofrasto aplicó a una palma egipcia.

Segundo lugar en diversidad de cicadáceas

Nuestro país tan privilegiado por ser megadiverso,  una vez más nos sorprende porque alberga 53 especies (de las 300 a nivel mundial), correspondientes a 3 géneros de Cicadáceas, lo que lo ubica como el segundo país después de Australia, en riqueza de estas plantas. De estos tres géneros que podemos encontrar en México, las especies más comunes son: Dioon edule (endémica), también conocida como chamal, de la cual se han encontrado ejemplares de hasta 7 metros de altura. Otras especies comunes son: Dioon sonorense, Dioon angustifolium y Ceratzoamia kuetzeriana.

Cuidemos nuestras cícadas, no compres si no conoces su procedencia

Como siempre tiene que haber ciertos conflictos con el saqueo de ejemplares en nuestro país…, pero no te preocupes mi querido lector, nuestras autoridades están al tanto de este problema y están tomando cartas en el asunto incluyendo en la lista de especies en peligro de extinción a las Cícadas; de hecho Zamia inermis y Dioon caputoin están catalogadas como plantas en extremo peligro de extinción.

Si deseas adquirir alguna hay lugares donde las reproducen de modo legal y controlado para su venta, pero tienes que asegurarte que te den un certificado especial y así, estarás protegiendo de la extinción a un ser vivo con mucha historia.


Además de ser plantas de ornato y haber convivido con los dinosaurios, y a pesar que para algunos depredadores son muy tóxicas, en algunos lugares de México se consumen. Entre otras características es que son dioicas, es decir hay plantas macho y plantas hembra, y eso lo puedes distinguir muy fácilmente, ya que los machos tienen una estructura en medio de la planta con forma de piña muy alargada y las hembras sólo cuentan con pequeños bulbos. Así que en algunos estados de nuestra República (como Querétaro, San Luis Potosí, Nuevo León  y Tamaulipas) se consumen las semillas en tamales, panes, o los preparan como harinas, irónicamente también son utilizadas como veneno para combatir algunas plagas, además de utilizarse las ramas en eventos religiosos.



Otro aspecto muy importante es su tasa de crecimiento, ya que crecen entre medio centímetro o un centímetro al año, así que si tienes intenciones de esperar a ver crecer a tu planta 10 metros, pues mejor busca fotografías, aunque otras sólo crecen a nivel de suelo y hay una especie panameña Zamia pseudoparasitica, que es epífita, es decir que crece sobre árboles, en este caso selváticos.


Trucos bajo la manga

Entre los “trucos” que estas plantas tienen para sobrevivir están la ya mencionada toxicidad para evitar las plagas y la estrategia de mantener su tallo enterrado y sólo exponer sus hojas, lo que les permite sobrevivir a los incendios. Se les puede encontrar en una gran diversidad de ambientes: tropicales y subtropicales, selva húmeda, selva seca, bosques y matorrales, no tienen flores pero son polinizadas por unos escarabajos primitivos (Curculionidae y Languridae).

Ahora que conoces un poco más de estas maravillosas plantas, te invitamos a protegerlas.

Publicado en la edición semanal de El Comentario  
Lunes 10 de febrero de 2014 
Número 152, páginas 14 y 15


 Fuentes:
http://www.cycadsg.org/publications/iucn-sotd-zamia-inermis.pdf


Comentarios o sugerencias escríbenos a: buzon.pregunton@gmail.com


 Foto cicadacea Hembra:
Dioone edule macho:
photo credit: <a href="http://www.flickr.com/photos/68033941@N00/161714759">Chamal (Dioon edule) cono</a> via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.0/">(license)</a>
Cicadacea en campo:
photo credit: <a href="http://www.flickr.com/photos/68033941@N00/161714740">Chamal (Dion edule)</a> via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.0/">(license)</a>
Foto tráfico ilegal:
http://calderon.presidencia.gob.mx/2008/10/asegura-la-profepa-en-slp-284-plantas-en-peligro-de-extincion/